Afíliate
Estatutos

Lo que deben conocer los jóvenes sobre la reforma laboral

Preguntas de la consulta popular coinciden con peticiones de los obreros de Bavaria y la telefónica hace 100 años

María Tila Uribe, sobrina de María Cano, la luchadora por los derechos de los trabajadores, dio a conocer las coincidencias entre algunas de las preguntas incluidas en la consulta popular del gobierno Petro, y las reivindicaciones de los trabajadores colombianos, hace 100 años.

Uribe, de 94 años, es educadora, historiadora, investigadora y escritora de libros como “Los Años Escondidos”, inspirados en las historias de lucha obrera, que le transmitieron sus familiares, entre ellos, Tomás Uribe Márquez, su padre, Enriqueta Jiménez Gaitán, madre, y María Cano Márquez, su tía, además de personajes cercanos como Raúl Eduardo Mahecha, Ignacio Torres Giraldo, Francisco de Heredia o Quintín Lame, entre otros líderes de los primeros congresos obreros y populares de Colombia, de 1924 a 1926.

Con motivo de la consulta popular convocada por el gobierno nacional ante el bloqueo de la reforma laboral, y las preguntas que se pondrían a consideración de todos los colombianos, María Tila encontró similitudes entre algunas de las preguntas incluidas, y aquellas reivindicaciones que reclamaban los trabajadores hace cien años.

Las preguntas que coinciden

Cuenta María Tila, que la pregunta 1: “¿Está de acuerdo en que la jornada diurna sea de máximo 8 horas y la jornada diurna sea entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde?”, coincide con la principal reclamación de la Confederación Obrera Nacional de los años 20 del siglo XX, y es una reivindicación que María Cano defendió en su recorrido por todo el país.

Sobre la pregunta 4: “¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender citas médicas y licencias por periodos menstruales incapacitantes?”, señala María Tila, que las peticiones de las trabajadoras de Bavaria y de la Telefónica de Bogotá, durante las huelgas de mujeres realizadas en 1921 y 1923, demandaban poder acceder a citas médicas por enfermedad.

El tercer caso es la pregunta nueve: “¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales?”, que como afirma la historiadora, “Nos lleva a la inhumana historia de explotación en la zona bananera con contratistas y subcontratistas, para más de 25 mil trabajadores. Son cuatro generaciones buscando alcanzar esos derechos; son 100 años”.

La consulta popular o la huelga

A través de sus investigaciones, María Tila destacó cómo la clase obrera encontró en la huelga el mecanismo a través del cual podían intentar poner fin al mal trato, a la esclavitud y la miseria de sus condiciones de vida y de trabajo, ante la reiterada negativa de los empresarios y los gobiernos de atender el clamor del pueblo.

Al contrario, lo que recibieron los trabajadores y sus líderes, fue persecución, estigmatización y encarcelamiento, incluido el sometimiento público al “cepo”, de manos y cabeza, y brutales torturas en el Panóptico, hoy Museo Nacional, que entonces era el centro carcelario de la ciudad.

Pero la lucha no fue solo en Bogotá; los trabajadores de las bananeras en el Magdalena, los trabajadores de las petroleras en Barrancabermeja, e insurrecciones en el Valle del Cauca y otras zonas, enfrentaron la más cruel violencia de gobiernos y ejército, serviles a las órdenes de las multinacionales de los Estados Unidos y de sus embajadores.

 Ese estallido, que sucedió hace 100 años, exactamente, y al que hace alusión el presidente Gustavo Petro, está lejos de ser una obsesión del mandatario, es ni más ni menos que la historia del pueblo trabajador, una historia que le merece vergüenza a los hoy congresistas, descendientes directos de quienes ordenaron las masacres de esa época.

El mensaje de la historia para el pueblo

En 2027, se cumplirán 50 de la huelga de los trabajadores de Ecopetrol con la que se dio inicio a un gran paro nacional, que significó muerte, tortura, persecución y destierro para miles y miles de trabajadores en el país, pero que finalizó logrando muchos de esas condiciones que reclamaron sus antencesores 50 años antes.

Esos derechos fueron nuevamente arrebatados en su mayor parte por el gobierno de Uribe Vélez en 2003 y antes por Gaviria con la ley 100 para el sistema de salud, o la privatización sistemática de las empresas del estado.

Son 100 años de explotación que demuestran que ninguno de los derechos de la clase obrera ha sido voluntariamente concedido, y que todos han sido producto de la lucha, la manifestación y la huelga. Gustavo Petro lo ha dicho: Estamos atentos a lo que decida el pueblo.   

Enlace en PDF

SINTRAEMSDES

Personería Jurídica 1832
de Noviembre 4 de 1970

[ NIT: 890.324.569-9  ]

Afíliate