“Si seguimos priorizando la economía sobre el planeta, pronto no habrá ni economía ni planeta que salvar”
La humanidad enfrenta una grave crisis en la oferta de servicios ambientales para satisfacer la creciente demanda de materias primas provenientes de recursos naturales esenciales para la subsistencia de los seres vivos. Esta crisis es consecuencia del caos ambiental generado por la emergencia climática, que se refleja en la escasez de agua que afecta a vastas regiones del mundo. Algunas zonas sufren sequías prolongadas, mientras que otras enfrentan inundaciones incontrolables que devastan regiones enteras, comprometiendo la continuidad de los suministros de agua potable, energía y otros servicios básicos.
Un ejemplo ilustrativo de esta situación es la crisis del agua que enfrenta Bogotá, una de las ciudades más grandes de Latinoamérica. Debido a las bajas afluencias en los embalses, que se encuentran en niveles críticos debido a la escasez de lluvias en los páramos de Sumapaz y Chingaza, la ciudad ha tenido que implementar racionamientos del servicio de agua potable. Estos páramos, ecosistemas interdependientes de la Amazonía y la Orinoquía, son fundamentales para garantizar el sistema de abastecimiento de agua a la ciudad y a numerosos municipios del altiplano cundiboyacense.
Las consecuencias de esta crisis también se han extendido al sector eléctrico, soportado en gran medida por hidroeléctricas que han tenido que reducir su generación. Para suplir este déficit, se ha recurrido a las termoeléctricas, lo que no solo compromete la continuidad del servicio eléctrico vital para la subsistencia y el desarrollo económico de los países, sino que también genera grandes impactos ambientales.
En este contexto, resulta crucial analizar el impacto de las políticas públicas destinadas a implementar fuentes alternativas de energía que puedan sustituir a las fuentes actuales, determinadas por su alto impacto ambiental y su dependencia de recursos finitos que no garantizan la oferta necesaria para satisfacer la demanda de servicios esenciales para la humanidad y el desarrollo económico sustentable. La transición hacia una matriz energética más sustentable es fundamental para mitigar los efectos de la emergencia climática y asegurar un futuro más resiliente.
Sin embargo, esta transición se ve obstaculizada por la contradicción de algunos países industrializados que niegan los efectos y las consecuencias de la emergencia climática. Estos países se niegan a comprometerse con una transición energética segura y a implementar tecnologías limpias, lo que agrava los efectos negativos de la emergencia climática y compromete la posibilidad de revertirlos. En consecuencia, si seguimos priorizando la economía sobre el planeta, pronto no habrá ni economía ni planeta que salvar.
El VIII FORO NACIONAL E INTERNACIONAL AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS sigue siendo un evento crucial para el estudio y análisis de los indicadores y parámetros que influyen en el ciclo del agua y los componentes ecosistémicos que impactan de manera positiva y negativa en el sector de los servicios públicos. Este foro busca sensibilizar a los diferentes actores sobre la importancia de analizar todas las variables que inciden en tres componentes fundamentales: el agua y su ciclo hídrico, el medio ambiente y sus variables, y la accesibilidad a los recursos naturales que garantizan la prestación de servicios públicos esenciales, como el suministro de agua potable, energía eléctrica y saneamiento básico, entre otros.
OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar y generar conciencia sobre la emergencia climática y sus graves impactos sobre los recursos naturales esenciales para la subsistencia de la humanidad y de todos los seres vivos. En particular, destacar las alteraciones del ciclo del agua, manifestadas en sequias prolongadas e inundaciones, y las afectaciones ambientales que sustentan la vida en el planeta, los cuales amenazan la sostenibilidad de los servicios públicos, los sistemas energéticos y, en consecuencia, la estabilidad de la economía global.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.Analizar la crisis del agua en las grandes ciudades, sus impactos sociales, económicos y las alternativas de solución.
2.Sensibilizar sobre el presente y futuro de los ríos como fuentes de vida y biodiversidad, como respuesta a la emergencia climática, ante el riesgo de la desaparición de estos cuerpos de agua.
3.Entender la interacción de la amazonia y la Orinoquia y su incidencia en la crisis del agua.
4.Dimensionar la realidad de la crisis ambiental y climática en la visión de la geopolítica global
5.Evaluar la transición energética segura a partir de la generación de energías limpias como la nuclear, hidráulica, fotovoltaica, eólica, entre otras.
6.Profundizar sobre la crisis en la calidad de la prestación de los servicios públicos domiciliarios y las comunicaciones, por los efectos del cambio climático, escasez del agua y los altos costos tarifarios.
7.Vislumbrar los impactos sociales y económicos de los nuevos marcos tarifarios en agua potable, saneamiento básico y energía
EJE TEMÁTICOS:
1. Agua
1. Analizar la crisis del agua en las grandes ciudades, sus impactos sociales, económicos y las alternativas de solución.
2. Sensibilizar sobre el presente y futuro de los ríos como fuentes de vida y biodiversidad, como respuesta a la emergencia climática, ante el riesgo de la desaparición de estos cuerpos de agua.
2. Ambiental.
1. Entender la interacción de la amazonia y la Orinoquia y su incidencia en la crisis del agua.
2. Dimensionar la realidad de la crisis ambiental y climática en la visión de la geopolítica global
3. Evaluar la transición energética segura a partir de la generación de energías limpias como la nuclear, hidráulica, fotovoltaica, eólica, entre otras
3. Servicios Públicos.
1. Profundizar sobre la crisis en la calidad de la prestación de los servicios públicos domiciliarios y las comunicaciones, por los efectos del cambio climático, escasez del agua y los altos costos tarifarios.
2. Vislumbrar los impactos sociales y económicos de los nuevos marcos tarifarios en agua potable, saneamiento básico y energía
METODOLOGÍA:
Este evento se desarrollará mediante el diseño de paneles integrados por especialistas expertos en cada una de las temáticas abordadas por el Foro. Cada panel estará dirigido por un moderador especializado que resumirá las diferentes posturas y formulará preguntas a los panelistas para profundizar en las ideas expuestas. Los asistentes podrán participar entregando preguntas escritas a los panelistas, quienes proporcionarán retroalimentación directamente o a través de los canales de comunicación dispuestos para cada panel.
El evento tendrá una duración de dos días y medio, del 10 al 12 de septiembre de 2025, con el siguiente cronograma:
Día 1: Temas relacionados con el agua
Día 2: Temas ambientales
Día 3 (mañana): Temas relacionados con los servicios públicos
Con esta metodología, se busca desarrollar los objetivos temáticos del evento y profundizar en las diferentes visiones de los actores sociales, incluyendo entidades gubernamentales, academia, gremios, movimientos políticos, organizaciones ambientalistas, sociales, sindicales, comunales y ciudadanos en general. El objetivo es facilitar el entendimiento, la sensibilización y definir acciones claras para contribuir a superar la crisis del agua, revertir los efectos de la emergencia climática y garantizar la sustentabilidad del planeta y el acceso universal a los bienes y servicios ambientales que garantizan la supervivencia de la humanidad y los seres vivos.
DIRIGIDO A:
Este evento está dirigido a un público diverso, incluyendo:
-Ambientalistas
-Trabajadores de los servicios públicos
-Profesionales de las tecnologías de la información y las comunicaciones
-Sector eléctrico
-Servidores públicos
-Líderes sociales y comunales
-Políticos
-Organizaciones sindicales
-Gremios
-Entes gubernamentales
-Universidades
-Colegios
-Otras instituciones y organizaciones interesadas en el tema.
LUGAR:
Auditorio Rogelio Salmona – Centro Cultural Gabriel García Márquez, ubicado en la Cl. 11 #5-60, Bogotá
CONTACTO INSCRIPCIÓN:
Inscripciones abiertas hasta agotar el aforo del auditorio
Ingresa al Link de Inscripción
Correo electrónico: [email protected]
Numero de contacto: 320 727 36 63
Dirección: Carrera 7 No 33-49 oficina 303
Convocan:
Sintraemsdes
Censat Agua Viva
Cajar
Rios
Auspician:
EAAB-ESP
EPM
ENERGIA DE PEREIRA
EAAV
SERVICIUDAD
AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA
Organizaciones Aliadas
CUT
FSM
UIS/SP&A
(CO) 320 727 3663
(CO) 304 375 2684