La gestión de Gloria Ramírez: Los avances logrados por el Ministerio del Trabajo durante el gobierno del cambio

La Junta Directiva de Sintraemsdes Nacional destaca la gestión adelantada por la exministra del trabajo, Gloria Ramírez, al frente de la cartera desde el inicio del gobierno de Gustavo Petro, y quien desde cero, comenzó a implementar cambios que ya trazan un camino a seguir para su sucesor Antonio Sanguino.
Se trata de un periodo en el que Ramírez demostró que sí es posible escuchar, interpretar e integrar la gran mayoría de las expectativas de la población en el planteamiento de soluciones, en este caso en materia laboral, a través del dialogo social y la concertación.
En su informe de gestión del año 2024, la saliente ministra del trabajo, Gloria Ramírez, resumió su gestión alrededor de los avances alcanzados a lo largo de los últimos dos años y medio, y que incluyen avances en la protección a la vejez, la formalización laboral, mejoras en las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores
Sintraemsdes Nacional reconoce y valora que durante el periodo en el que estuvo al frente de la cartera del trabajo, la exministra atendió y brindó soluciones de manera personal o a través de sus funcionarios, a las problemáticas que han enfrentado las subdirectivas, en ciudades como Medellín, Pereira, Valledupar, Yopal, San Gil, entre otras.
“Nuestra organización sindical trabajó de manera comprometida en los diferentes espacios de diálogo social ofrecidos por la exministra sobre la reforma pensional y laboral, y facilitó la promoción de sus iniciativas como lo fueron los Grupos Elites para la defensa de la mujer trabajadora, anunciados desde nuestras asambleas”, recordaron los dirigentes sindicales.
Nueva ley pensional
- Con la aprobación de la Ley 2381 de 2024, que representa la reforma pensional, se creó el sistema de protección integral para la vejez, invalidez o muerte, a través de la pensión, la renta básica o el ingreso solidario. En su primer año beneficiaria a más de cuatro millones y medio de personas mayores y para el año 2052 se espera alcanzar el 87% de los adultos mayores.
- La creación del pilar solidario permitirá salir dela pobreza extrema a cerca de 2,6 millones de personas mayores.
Empleo
- A través del programa “Estado Joven”, 4.319 jóvenes accedieron desde el 2022, a sus prácticas laborales en el sector público.
- Dentro el programa “Empleos para la vida”, se entregaron durante el 2024, $253.752.590.000 a más de 3.087 empleadores, como incentivos por la contratación de personal.
- Se amplió la cobertura del subsidio para ex madres comunitarias y sustitutas, que prestaron su servicio por más de 20 años, pasando de 7 mil cupos en 2022, a 15 mil en 2024, con un importante incremento en la transferencia, alcanzado un 95% del salario mínimo.
- En el caso de la empleabilidad y la transición energética, el ministerio implementó un modelo para el departamento del Cesar, que impulsa la formalización laboral y la transición justa en el corredor minero y que podría implementarse en zonas similares en todo el país.
Género y Víctimas
- Promoción de la equidad de género en el campo laboral, con especial cuidado a la situación de la mujer en el campo. A través del programa “Equipares Rurales”, se incrementó a 51, el número de organizaciones rurales beneficiadas, por generar empleos en números equitativos entre hombres y mujeres del campo.
- El programa “Trabajo doméstico es trabajo”, incluyó a dos mil trabajadoras domésticas, en busca de su formalización, afiliación a sistemas de protección social, prevención de violencias y discriminación.
- “Formándonos para la Paz Total” se creó para empoderar a personas víctimas del conflicto armado, ofreciéndoles formación técnica que les haga más competitivos en materia de empleabilidad. Se dirigió a jóvenes entre18 y 28 años y vinculó a 1,852 personas de las cuales 1.421 fueron mujeres.
- Con la puesta en marcha de los “Grupos Élite, para la promoción de la equidad de género, el acompañamiento y la orientación a mujeres y organizaciones, se impactaron en los dos últimos años, a más de 43 mil personas con 1.300 acciones.
- Con el desarrollo de programas de economía popular y solidaria implementados para brindar más trabajos decentes y garanticen la seguridad social y la estabilidad, se beneficiaron más de 17 mil personas en 31 departamentos. Para lograrlo se intervinieron centrales de abasto, y plazas de mercado en 7 ciudades del país y se realizaron encuentros de asistencia técnica para vendedores informales.
- Durante el 2024, se adelantó el programa “Hacer Vale”, para el reconocimiento de aprendizajes y cualificación que incluyó oficios tradicionales y ancestrales, y benefició a carca de mil personas, de la cuales, 127 fueron firmantes de paz en 6 departamentos.
Riesgos laborales
- Seguridad social para el trabajo decente logró la afiliación al sistema de riesgos laborales de mas de 300 mil personas e incluyó a 1.100 mujeres rurales informales de la cuenca pacífica y amazónica y la caracterización de 1.043 trabajadores afectados por la extracción minera en el Cesar, Magdalena y la Guajira.
Inspección, vigilancia y control
- 4.379 visitas a empresas y 9.100 asistencias técnicas que incluyó de manera especial al sector rural.
- Divulgación y promoción delos derechos fundamentales del trabajo.
- Ratificación del convenio 156 de la OIT, sobre trabajadores con responsabilidad de cuidado, e implementación en Colombia del159 sobre inclusión de personas con discapacidad.
- Trabajo de sensibilización dirigido a la erradicación del trabajo infantil y la explotación sexual y comercial de adolescentes.
Enlace en PDF